Blog Post

Desde Abajo Noticias > Opinion > ¡Podría haber levantamientos sociales!

¡Podría haber levantamientos sociales!

  • Hay desesperación, indignación y rabia de campesinos por falta de apoyos del gobierno federal.
  • Julio Berdegué al frente de Sader solo ha mostrado incompetencia. Las actividades primarias reportaron un decremento de 2.03% en diciembre de 2024.
  • Tercer descalabro mensual consecutivo ya con este funcionario. Prohibir siembra de maíz transgénico, es insuficiente: UNTA.

Por Guillermo Pimentel Balderas

En entrevista con este reportero, el profesor Álvaro López Ríos, Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) lamenta: “estamos frente a precios deprimidos de las cosechas y altísimos costos de los insumos”. Advierte: “no hay crédito, ni acompañamiento a los productores, sólo orfandad y abandono”.

Sentencia: “¡El tiempo se agota para el campo…! Amenazan levantamientos o revueltas…; solo se ven síntomas de ingobernabilidad por todos lados. “Véase revueltas, bloqueos y cierres de calles y carreteras; véase un gobierno incapaz de atender y resolver problemas sociales y grupales, no hay siquiera diálogo con el gobierno federal”, afirma en forma contundente.

El luchador social insiste que en pleno Siglo XXI, en México solo se ve ingobernabilidad con revueltas, bloqueos y cierres de calles y carreteras con un gobierno inexperto de atender y resolver problemas sociales y grupales, inclusive, “no hay siquiera diálogo…”, alega.

López Ríos alerta: “Se calienta el comal en el agro nacional; hay desesperación, hay indignación, hay rabia por la falta de apoyos”. Y, Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaria de Agricultura (Sader) “solo declaraciones ambiguas hace”, reprocha.

Acerca de lo dicho por este funcionario de la 4T, en el sentido de que “en la comercialización agrícola, el papel que debe jugar México es de cooperación con Estados Unidos y Canadá, y no de competencia con estos países”, el líder campesino, además de reconvenirla la califica de “turbia”.

Comenta que, como lo afirma en su comunicado, la problemática que enfrenta México con Estados Unidos con la imposición de aranceles y la revisión del T-MEC, es resultado de la falta de estrategias efectivas para mejorar la productividad del campo y la inexistente Política Agropecuaria que garantice la autosuficiencia y soberanía alimentaria.

López Ríos, aprecia, de muy evidente, la carencia de una política agrícola que aliente una mayor producción de granos básicos en el país pues, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las actividades agropecuarias cayeron 8.5% el año pasado (2024).

Cuestiona: “¿A que está jugando Julio Berdegué al frente de la Sader? Ya que, explica: “las actividades primarias reportaron un decremento de 2.03% en diciembre de 2024, tercer descalabro mensual consecutivo ya con este funcionario”, remarcó.

Ante ello, recrimina al titular de la Sader y le advierte: “cuando los gringos quieran darnos un apretón en el cuello, nos harán lo que a la extinta URSS: matarnos de hambre, generando así levantamientos sociales contra el gobierno”.

También, le reprocha a Berdegué que, mientras otros países avanzan en el uso de biotecnología agrícola, México se mantiene en una postura que, pone en riesgo su autosuficiencia alimentaria.

Por ejemplo, deja en claro: “el fertilizante en México no se aplica, se vende y lo compran acaparadores. El precio de garantía es para los cercanos al gobierno y su partido (Morena), incluyendo a los coyotes mientras que, la producción para el bienestar también es para los “cuates” de agricultura marginal que no producen ni para el autoconsumo”.

No cabe duda que con este funcionario guinda en la Sader, dice, “solo se administran programas clientelares para contener miseria y reclamos”, subraya y afirma: “los productores de maíz saben que cuando están por cosechar el gobierno abre la frontera para importar el grano y ello propicia que se caiga el precio”.

Ante este incierto panorama, el dirigente de la UNTA propone hacer una nueva política agropecuaria en México donde se proteja a los productores de maíz, fríjol, garbanzo, trigo y cártamo, entre otros granos, “para evitar que esa política (proteccionista) les siga pegando a los hombres del campo”; además, advierte: “de no hacerse nada, habrá desaparición y la creación de monopolios en el medio rural”.

Y, para acabarla de amolar, insinúa que, se prevé para este año de 2025: “importación desmedida de granos básicos y sequías debido a que las presas del país están por debajo del 40%, o sea, un panorama desalentador en el medio rural”.

Es lamentable señala que, los gobiernos quieran resolver los problemas con palabras y boletines de prensa o mensajes en redes sociales. Se apresura al afirmar: “el tiempo se agota para el campo… amenazan levantamientos o revueltas…”.

Luego, apunta: “mientras la política pública carezca de compromiso social y no exista seguimiento, evaluación y supervisión, se continuará en la simulación generadora de circuitos de corrupción”. ¡Cuidado…! ¡La paz social está en vilo…!, alerta.

Ya antes, el profesor Álvaro López Ríos nos había comentado (en otra entrevista) que han convocado ¡por la dignidad!… a una “Marcha Nacional Campesina” (del 7 al 10 de abril), saliendo de Cuernavaca, Morelos hacia la Ciudad de México y subraya: “es hora de la unidad de los pueblos”.

También, cabe recordar que reconvino en que “prohibir la siembra de maíz transgénico, es insuficiente pues, debe ir acompañada esta ley con el cierre a las importaciones”.

Considera que México carece de reservas técnicas de granos básicos y 2025 será crítico por la insuficiencia de maíz amarillo y blanco”, advierte el dirigente campesino y reitera: “la decisión de la discusión y validación legislativa del Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 4o. y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de conservación y protección de los maíces nativos queda “a medias.

Comenta: “Esta situación propiciará que nuestro país importe poco más de una tonelada de maíz blanco ante la reducción en la producción de este grano básico en alrededor de 3 millones de toneladas. Con esta problemática México estaría perdiendo su seguridad y autosuficiencia alimentaria lo que es de alto riesgo”.

El dirigente de la UNTA afirma: “un decreto que prohíba la siembra de maíz transgénico es una buena medida, pero es una medida a medias”. Es decir, “es buena medida porque con una ley así se preserva la variedad de las semillas nativas, pero es a medias porque sí, junto a esa decisión se permite la entrada de volúmenes inmensos de maíz transgénico y no se vigila el destino para evitar que llegue al consumo humano, entonces la prohibición no tiene efectos positivos”.

Por lo tanto, exhorta nuevamente al Gobierno Federal instrumentar un programa de sustitución de importaciones a partir de generar empresas sociales, cooperativas sociales, para que la mano de obra deportada de Estados Unidos se agrupe en proyectos que generen mayor producción, empleo e ingreso.

Please follow and like us:
Facebook
YouTube
Pinterest
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Tiktok
es_MXSpanish