Blog Post

Desde Abajo Noticias > Ciudad de México > Llama Alberto Vanegas a incorporar el lenguaje de señas mexicanas en los Centros Integradores de Bienestar

Llama Alberto Vanegas a incorporar el lenguaje de señas mexicanas en los Centros Integradores de Bienestar

+ En México existen más de 2.3 millones de personas con discapacidad auditiva que enfrentan limitaciones en el acceso a servicios.

Ciudad de México

01/04/2025


A través de un punto de acuerdo, el diputado local de Morena, Alberto Vanegas Arenas, exhortó a la Secretaría del Bienestar del Gobierno Federal a garantizar intérpretes del Lenguaje de Señas Mexicana en los Centros Integradores de Bienestar, ubicados en la región metropolitana de la Ciudad de México.

Al fundamentar su propuesta, explicó que “Los Centros Integradores de Bienestar han sido clave en la transformación de nuestro país, acercando los apoyos del gobierno a quienes más lo necesitan, pero si las personas sordas no pueden acceder a estos servicios en su propia lengua, estamos dejando en el olvido a un sector importante de la población”.

Enfatizó que esta propuesta tiene como principal finalidad la inclusión de todas y todos los mexicanos, sin dejar a nadie atrás, a través de acciones concretas e inclusivas que se reflejen en políticas públicas y decisiones legislativas.

“En México existen más de 2.3 millones de personas con discapacidad auditiva, quienes enfrentan limitaciones en su acceso a servicios y obstáculos en el goce de derechos, por ejemplo, a la educación, a los programas sociales y a la participación ciudadana”, agregó.

Por ello, mencionó que es indispensable garantizar personas intérpretes en todos los actos de gobierno, pues es un paso hacia la equidad, la justicia y el respeto pleno a los derechos humanos de las personas sordas, y de ahí el compromiso con ese sector de la sociedad, pues la accesibilidad lingüística en nuestra ciudad es una extensión del principio de inclusión mandatado por la Constitución local.

“Esta inclusión garantiza que todas las personas independientemente de sus capacidades físicas o de las lenguas que hablen, tengan acceso a la información y a los servicios que requieren para participar activamente en la sociedad”, apuntó.

Vanegas Arenas recordó que la Lengua de Señas Mexicana también es una lengua viva, con su propia gramática, sintaxis, estructura y para muchos hijos de personas sordas, es también su lengua materna.

“Estamos hablando de una lengua reconocida oficialmente desde 2003 como parte del patrimonio lingüístico de nuestra nación, sin embargo, la falta de acceso a intérpretes sigue siendo una barrera que impide la plena participación de la comunidad sorda en espacios públicos y gubernamentales”, dijo.

El legislador tlalpense manifestó su compromiso con la inclusión de todas las personas, pues en octubre pasado presentó un punto de acuerdo para que la Constitución Política de la Ciudad de México, fuera traducida al braille y a lenguas originarias, acción que fue tomada en cuenta y a finales del año pasado se realizó la traducción, dando un paso hacia la inclusión y el reconocimiento de los derechos lingüísticos de todas las personas.

“Es momento de saldar esta deuda histórica y asegurar que todos los programas del Bienestar sean verdaderamente accesibles para todas y todos”, concluyó Alberto Vanegas.

serieys@hotmail.com

Please follow and like us:
Facebook
YouTube
Pinterest
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Tiktok
es_MXSpanish