Blog Post

Desde Abajo Noticias > Ciudad de México > La IA es un avance en la Auditoria Superior de la Ciudad de México

La IA es un avance en la Auditoria Superior de la Ciudad de México

+ H. Congreso de la Ciudad de México. Como principal destinatario, el Congreso requiere que su órgano técnico le proporcione bases para el mejor entendimiento y certeza del resultado anual de la cuenta pública.

Ciudad de México

26/02/2025

La implementación de la inteligencia artificial en la fiscalización superior representa un avance decisivo para optimizar los procesos de auditoría en la ASCM.

Este órgano superior de fiscalización ha asumido el reto de integrar estas tecnologías no solo para aumentar la eficiencia y cobertura de sus auditorías, sino también para mejorar la calidad de la rendición de cuentas y promover la transparencia en la gestión pública.

A pesar de los desafíos que esto conlleva, los beneficios potenciales en términos de detección de irregularidades, reducción de la carga administrativa y mejora en la toma de decisiones son incuestionables.

Esta transformación no solo fortalecerá las capacidades técnicas de la ASCM, sino que también contribuirá al fortalecimiento del régimen democrático en la Ciudad de México transparencia y rendición de cuentas, haciendo más accesible y comprensible la fiscalización para sus destinatarios.

En primera instancia agradecemos a esta Soberanía la oportunidad de exponer los avances y también los retos que presenta la implementación de la inteligencia artificial en la fiscalización Superior en la Ciudad de México.

Desde el inicio de la presente administración, en la ASCM nos propusimos conducirnos no solo al amparo de la ley sino también bajo un esquema de planeación estratégica que dé sentido, de manera estructurada y responsable a nuestro desempeño como responsables de la fiscalización superior en la Capital del país.

Además de fijar la misión y la visión institucionales, se determinó un Resultado al que se debe contribuir mediante la consecución de objetivos estratégicos y la implementación de estrategias y acciones.

El esquema vigente, con visión a largo plazo, se constituye a la vez como faro y timón para la optimización de nuestro rendimiento en pro de una mayor transparencia y rendición de cuentas, entendidas éstas tanto desde el punto de vista institucional como también en el ámbito local de la Ciudad de México; desde luego es prioritario conducirnos con criterios de eficacia, eficiencia y economía, pero al mismo tiempo el entorno tecnológico, tan favorable como por momentos incierto hasta cierto punto, nos exige un alto grado de adaptación y mejora continua con base en la innovación.

1. Análisis de grandes volúmenes de datos contables, presupuestales, financieros y de cumplimiento normativo;

2. Una exhaustiva revisión documental y análisis por parte del personal auditor que se basan en procesos susceptibles de automatización;

3. Necesidad de fiscalizar diversos conceptos sobre muestras estadísticamente representativas;

4. Uso intensivo de papel a pesar de los esfuerzos de digitalización que ya están implementados;

5. Un presupuesto público de prácticamente 300 mmdp, financiado con 50% de recursos propios (en números redondos);

6. 109 entes auditados y 109 entes evaluables en materia de control interno, y 7. 52 entes evaluables en materia de contabilidad gubernamental.

Estamos ciertos de que la fiscalización debe aprovechar los avances tecnológicos para mantenerse relevante y efectiva; no es aceptable mantener una revisión tradicional en un contexto digital, sobre todo cuando el Gobierno de la Ciudad englobando desde luego en dicho concepto a los 3 Poderes y a los órganos autónomos han dado pasos sólidos hacia una gestión pública electrónica.

Por lo anterior, empeñamos nuestros esfuerzos está empeñado en contribuir al mediante la incorporación estratégica de la lA como herramienta de fiscalización, en aras de ampliar el universo de auditorías y modernizar la infraestructura informática para eficientar el proceso de revisión y reducir la brecha entre el presupuesto ejercido y el auditado.

Diputadas, diputados, el objetivo general de incorporar la IA consiste en transformar para mejorar, aprovechando desde la función de fiscalización superior las ventajas de las nuevas tecnologías, para incorporar herramientas innovadoras en la aplicación de las técnicas de auditoría para contribuir al buen gobierno como mandato y derecho previsto por la CPCM.

H. Congreso de la Ciudad de México. Como principal destinatario, el Congreso requiere que su órgano técnico le proporcione bases para el mejor entendimiento y certeza del resultado anual de la cuenta pública.

Asimismo, la ASCM tiene la obligación de instrumentar las medidas necesarias para prevenir recurrencias en las recomendaciones, por lo cual la información que se rinde a la Soberanía debe tener un mayor alcance.

Entes auditados. Con un enfoque preventivo, la ASCM proporcionará información integral para la toma de decisiones internas y la implementación de mejoras en la gestión.

En este sentido, la IA deberá contribuir a identificar ventanas de oportunidad para la mejora gubernamental, así como la detección de las faltas administrativas.

Ciudadanía.

Empoderar al ciudadano y a la sociedad civil con información de mayor cobertura y calidad. Es decir, se pretende proporcionar elementos para el ciudadano que estudia, investiga, analiza, concluye, exige resultados y, de ser el caso, denuncia desviaciones, contribuyendo así a la transparencia y rendición de cuentas.

Cabe destacar que este esfuerzo de transformación para la mejora se complementa con otras acciones que ya están en ejecución en la ASCM, tales como:

1. La institucionalización del sistema informático para la evaluación del control interno;

2. La implementación de auditorías focalizadas, y

3. Ejecución de auditorías de desempeño con enfoque en derechos humanos.

Es importante resaltar que colocamos en el centro en este proyecto al personal auditor.

La lA tendrá un carácter instrumental en el sentido de que se trata de una herramienta que debe abonar a la fiscalización en auxilio de las personas auditoras para automatizar tareas y procesos, no se pretende, de manera alguna, sustituir al capital humano sino que las personas responsables de la auditoría tengan a su disposición una herramienta para la aplicación de técnicas de auditoría que permita, en una primera etapa, agilizar, complementar e incrementar la calidad de su trabajo y expandir la frontera del ingreso y gasto auditados.

Asimismo:

● Consolidar la prevención como columna vertebral de la función de fiscalización superior.

● Sentar las bases para futuros modelos predictivos de lA.

● Fiscalizar en tiempo real (ejemplo: compras de la ASCM), el buen auditor, por su casa empieza).

● Adiós al muestreo estadísticamente representativo del presupuesto.

● Incrementar calidad de resultados (enfoque en la sustancia y no en el proceso)

● Posteriormente, la información generada permitirá atender es decir, detectar, aminorar e inclusive predecir faltas administrativas en función de su recurrencia y, eventualmente, un combate a la corrupción más próximo.

Riesgos Los riesgos a gestionar son los siguientes:

1. Confiabilidad en los resultados generados por la lA;

2. Protección de datos personales;

3. Seguridad ante ciberataques;

4. Curva de aprendizaje sobre todo en aspectos éticos del uso de la IA;

5. Dependencia institucional en plataformas extranjeras;

¿Qué sigue? 2025

-Capacitar en uso de herramienta y generar nuevas habilidades en el personal auditor (auditores y estructura).

-Estabilizar en ambiente de auditoría formal.

-Decidir, aspectos éticos y normativos, perfil de usuarios de BotAS, alcances de implementación en revisión de C.P. 2024, etc.

-Potenciar, si bien las compras vía Licitación pública marcan el inicio de la 1ª etapa, para el 2025 el objetivo es que las adjudicaciones directas e invitación estén incorporadas en la herramienta para su revisión. Mediano y a largo plazo

-Innovar para mejorar con observancia del marco normativo.

-Escalar de manera constante para que el 100% de presupuesto invertido en compras, por el 100% de entes públicos, sea auditado.

-Incluir para una 2ª etapa nuevos capítulos, partidas, programas, funciones, proyectos, conceptos, etc., (Capítulo 1000 servicios personales, Capitulo 4000 Gasto social). -Fiscalizar con enfoque en DDHH.

Conclusión

abelardo_zarate@hotmail.com

Please follow and like us:
Facebook
YouTube
Pinterest
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Tiktok
es_MXSpanish